Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica: herramientas claves para innovar
10/04/2019
Sostiene experta internacional, Nancy Pérez, durante charla organizada por Concytec Se realizarán tres actividades enfocadas en estos avances Primer taller fue dirigido a institutos públicos de investigación y universidades públicas y privadas de Lima, Piura, Arequipa, Cusco, Áncash, Huánuco, Amazonas, Tacna y Callao La Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica (VT/IE) son herramientas claves para los procesos de innovación y pueden aplicarse en el ámbito académico, empresarial y gubernamental con una metodología acorde a cada necesidad, aseguró la coordinadora de estudios tecnológicos, vigilancia e inteligencia estratégica de Argentina, Nancy Pérez. Sostuvo que dichos instrumentos de investigación “permiten mejorar la calidad de la información para que las personas que toman las decisiones lo hagan de forma coherente y generen un impacto positivo en el país, el cual permita avanzar en lo económico, social y tecnológico”. Tras recordar que la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica aparecieron en el mundo hace 25 años, Pérez consideró que, especialmente, en las organizaciones de Latinoamérica se debería generar un área donde se empiecen a trabajar esos temas “siendo las universidades un foco importante para el estudio”. En ese sentido, indicó que la Vigilancia Tecnológica implica la búsqueda de información y la Inteligencia Estratégica está vinculada al análisis cualitativo y cuantitativo por lo que sería incoherente separarlas, ya que ambas se complementan e influyen en la prospectiva y en el planeamiento estratégico. La experta internacional estuvo a cargo de la charla “Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica”, organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, en el marco de convenio suscrito entre ambas instituciones. Dicho acuerdo tiene como objetivo entrenar a profesionales en temas de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica para la toma de decisiones, por lo que este primer taller estuvo dirigido a institutos públicos de investigación y universidades de nueve regiones: Lima, Piura, Arequipa, Cusco, Áncash, Huánuco, Amazonas, Tacna y Callao. Por su parte, Ana Sobarzo, subdirectora de Innovación y Transferencia Tecnológica del Concytec, dijo que en el Perú recién se está abordando la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica y “si logramos que todos los actores trabajen en conjunto podremos tener un país más competitivo haciendo desarrollo sostenible”. Indicó que desde el Concytec se busca promover investigación vinculada a la demanda de los sectores productivos y a las necesidades de las localidades donde esta se desarrolla porque “no podemos tener universidades en regiones que no generen nuevos productos o procesos para las comunidades agrícolas o no tengan en cuenta las condiciones climáticas extremas que ahora vivimos producto del cambio climático”. Sobarzo dijo que el Concytec realizará tres talleres de Vigilancia Tecnológica.
